Correos globales suspenden envíos a EE. UU. ante cambio arancelario "De minimis"
Description
Servicios postales de Europa, Asia y Oceanía detuvieron temporalmente los envíos hacia Estados Unidos ante la inminente expiración de la exención “De Minimis”, que desde 2016 permite el ingreso de bienes de hasta 800 dólares libres de impuestos. La medida genera incertidumbre en el comercio electrónico internacional.
Empresas de envíos de todo el mundo enfrentan un nuevo frente de tensión con Estados Unidos. Varios servicios postales nacionales en Europa, Asia y Oceanía han decidido suspender temporalmente los envíos hacia territorio estadounidense, debido a la posible eliminación de la llamada exención “De Minimis”, que daba a los paquetes pequeños una luz verde de ingreso a territorio estadounidense sin pago de impuestos alguno.
En el mapa de las suspensiones aparecen países clave en el flujo de paquetes y comercio electrónico: Alemania, Francia, Bélgica, Suiza, Dinamarca y Reino Unido en Europa; India y Japón en Asia; además de Australia y Nueva Zelanda en Oceanía. Estas naciones representan no solo mercados de consumo, sino también centros logísticos y de exportación de productos que van desde la moda y la tecnología hasta insumos industriales.
La importancia del “De Minimis” para el e-commerce
La regla ha sido fundamental para el auge de las compras en línea en EE. UU., especialmente desde plataformas como Amazon, eBay, Shein, Temu o Alibaba, que envían millones de pequeños paquetes al mercado norteamericano cada año.
Gracias a la exención, los consumidores podían recibir productos internacionales a precios competitivos, mientras que las empresas evitaban engorrosos trámites aduaneros.
En 2023, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) informó que más de 1.000 millones de envíos ingresaron al país bajo la categoría de “De Minimis”.
Esto representó un alivio para importadores y compradores, pero también encendió las alarmas de productores nacionales que consideran la medida como un “vacío legal” que favorece la competencia desleal.
Leer tambiénTemu y Shein se sacuden para sortear el fin de las exenciones a las 'minimis' chinas de Trump
Críticas y presiones internas
El sector industrial estadounidense, particularmente textiles, calzado y manufactura ligera, ha pedido la eliminación o restricción del beneficio.
Argumentan que los minoristas extranjeros aprovechan la exención para introducir grandes volúmenes de mercancía en envíos fragmentados, eludiendo impuestos y reduciendo los precios de manera artificial.
El Congreso y la administración de Trump han debatido en los últimos meses sobre la conveniencia de mantener la medida, de hecho, legisladores de ambos partidos han planteado que países como China se benefician de manera desproporcionada, enviando millones de paquetes que afectan a la producción local.
Por su parte, la Casa Blanca ha dejado entrever que el tema forma parte de una estrategia comercial más amplia frente a la competencia internacional.
Ahora, el posible fin de la exención ya genera impactos inmediatos. Con la suspensión de envíos por parte de varios países, los consumidores estadounidenses pueden enfrentar retrasos, mayores costos y menos opciones en plataformas internacionales.
Las pequeñas y medianas empresas que dependen de importar insumos también advierten de posibles incrementos en sus costos de operación.
A nivel global, la medida podría convertirse en un nuevo frente de fricción comercial. Países exportadores consideran que el cambio erosiona la confianza en el mercado estadounidense y obliga a replantear acuerdos logísticos.
Además, servicios postales internacionales argumentan que no pueden garantizar la entrega de paquetes bajo reglas aduaneras inciertas, lo que explica la ola de suspensiones.
Con medios locales